La normativa que regula las puertas cortafuegos es el Código Técnico de Edificación o CTE, junto con el Documento Básico de Seguridad ante caso de Incendio o DBSI. También existen consideraciones al respecto de las puertas cortafuegos en los siguientes documentos: Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales RSCIEI, Directiva 89/106/CEE sobre el Marcado CE de Productos de la Construcción y Correciones-RD2267-2004-RSCIEI.
En ellos se detalla que toda puerta cortafuegos, al cumplir una función de seguridad, debe tener un mantenimiento preventivo que permita asegurar su correcto funcionamiento en caso de que se produzca un fuego.Existe la necesidad de poder garantizar que las propiedades básicas de la puerta se mantienen en el tiempo y que ésta se cerrará automáticamente actuando como sello en el momento preciso, puesto que su función es vital en situaciones de incendio.
Como ya explicamos en un post anterior, las puertas no se considerarán reguladas según la normativa si las muestras que se someten al ensayo mecánico y el de fuego no son las mismas, es decir, que cada modelo debe someterse a ambas pruebas de manera individual.
Dentro del CTE, destacamos algunos de los fragmentos que hacen referencia a las puertas cortafuegos o a sus elementos accesorios:
- UNE-EN 1634-1:2000: Norma principal y base. Las puertas se clasificarán según su comportamiento al fuego de acuerdo con la norma UNE-EN 1634-1 y las normas de clasificación complementarias aplicables a los elementos ensayados. En esta norma se detallan los ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramiento de huecos. Dichos ensayos deben ser realizados por laboratorios acreditados y con una antigüedad menor a 10 años.
- Marcado CE: Proceso mediante el cual el fabricante/importador informa a los usuarios y autoridades competentes que el producto comercializado cumple con la legislación obligatoria en materia de requisitos esenciales. Este marcado es obligatorio en elementos como los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador, mediante barra horizontal, en las bisagras, en dispositivos de cierre controlado, en dispositivos de coordinación del cierre de puertas, en dispositivos de retención electromagnética y en cerraduras.
- UNE-EN 1154:2003: Herrajes para la edificación.
- UNE-EN 1158: Dispositivos de cierre controlado de puertas.
- UNE-EN 1155: Retención electromagnética de puertas abiertas.
- UNE-EN 13501-2: Clasificación de los productos de construcción y de los elementos
- constructivos en función de su comportamiento ante el fuego.
- UNE-EN 14600: Puertas y ventanas practicables con características de resistencia al
- fuego y /o control de humos.
- UNE-EN 1191: Resistencia a aperturas y cierres repetidos.
- UNE-EN 1363-1: Ensayos de resistencia al fuego. Parte 1: Requisitos generales.
- Otros títulos referentes a accesorios o elementos de la puerta cortafuegos, así como disposiciones generales de los sistemas de gestión de calidad.
La gestión de la certificación en los casos de las puertas cortafuegos se encomienda al Comité Técnico de Certificación AEN/CTC-011 de AENOR sobre “Productos de protección pasiva contra incendios” y a TECNIFUEGO-AESPI, con la que AENOR tiene un acuerdo en este sector.

Descubre todas nuestras sugerencias

Equipo LetsBrico
LetsBrico está liderado por profesionales con una dilatada experiencia en el mundo del bricolaje, la construcción y el hogar. Todo un equipo de expertos en productos, marketing y tecnología está a tu disposición para hacer que tu experiencia en LetsBrico, sea única y enriquecedora.